26.6 C
Monzón

Los médicos de Atención Primaria esperan aligerar sus agendas diarias

Fecha:

La Atención Primaria está a la expectativa de comprobar si la batería de medidas organizativas que han pactado los sindicatos CESM y Fasamet con el Gobierno de Aragón, y que comenzaron a aplicarse el pasado 1 de marzo de forma paulatina, logran su objetivo. Por ejemplo, que los médicos reduzcan sus agendas a los 35 pacientes al día (a 28 en el caso de Pediatría), de no tener que hacer tantas recetas al ver rebajada su carga burocrática o de contar con refuerzos de personal. 

Por el momento, tal y como informa el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, se han abierto diariamente de 2 a 4 consultas en toda la provincia de Huesca, concretamente en Perpetuo Socorro, Pirineos y Los Olivos, Barbastro capital y el Consultorio Local de Zaidín (EAP Fraga). Estas consultas de apoyo no son fijas, se abren en función de la presión asistencial y pueden abrir un día y no al siguiente, por ejemplo. En total, en el Alto Aragón se han abierto 25 consultas de apoyo (cifra global desde que se abrió esta posibilidad), con un total de 348 pacientes en Medicina de Familia. No ha habido necesidad de abrir consultas de apoyo de Pediatría ni de Enfermería hasta el momento, indican fuentes del Departamento.

Ramón Boria, facultativo de Atención Primaria y delegado del sindicato médico Cemsatse en Huesca, confía en que estos y otros cambios mejoren el día a día de los facultativos, pero reconoce que, «tan solo son un parche, no una solución para una situación crítica, por lo que a largo plazo resultarán insuficientes”. Como ejemplo, Boria comenta que se puede poner “una medida puntual, ahora en invierno, poniendo consultas de tarde, de 15 a 17 horas para los excesos de demanda, etcétera, pero el problema de falta de profesionales lo vamos a seguir padeciendo”.

Las nuevas medidas aprobadas contemplan además la realización de campañas informativas de educación sanitaria, compensación económica por la acumulación de cupos, la creación de nuevas plazas en los centros de salud que cuenten con más de 1.600 tarjetas sanitarias de media y la creación de nuevos grupos de edad, de 7 a 13 años y de más de 80 años, con diferente retribución económica, tanto para medicina como para enfermería. También se recoge la integración de los médicos de atención continuada en los equipos de Primaria y compensaciones retributivas para la prestación de servicios fuera de sus zonas de adscripción preferente. Y se establecen medidas de seguridad laboral en los centros de trabajo, con el nombramiento de un responsable de agresiones en cada dirección de Primaria.

 

Última hora

spot_img
spot_img
spot_img