8.4 C
Monzón

Alegaciones al proyecto de exploración e investigación de hidrógeno en Monzón

Fecha:

Ecologistas en Acción, la red Gas No Es Solución y el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente han presentado alegaciones al proyecto de exploración e investigación de hidrógeno y helio en Monzón. Consideran el proyecto fuera de la legalidad e instan al Gobierno de Aragón a que retire la declaración de “inversión de interés autonómico” a un proyecto que no tiene un permiso legal.

En el término de Monzón, la empresa Helios Aragón Exploration S.L., está tratando de promover un proyecto de investigación exploratoria de reservas de hidrógeno. «Se define como hidrógeno “dorado”, “blanco” o natural, al hidrógeno que se encuentra en forma H2 en el subsuelo, procedente de procesos geológicos. Actualmente, este tipo de yacimientos no disponen de referentes ni en el Estado español ni en el continente europeo. De hecho, el único referente cercano a estar a nivel comercial en todo el mundo sería un caso en Mali en el yacimiento de Bourakébougou», indican Ecologistas en Acción en un comunicado. Uno de sus portavoces en la provincia de Huesca, Alex Serrano, nos cuenta la postura de la organización.

No te pierdas ningún detalle en el Ivoox de Onda Cero Cinca:


FUERA DE LA LEGALIDAD

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ecologistas en Acción y, la red Gas No Es Solución han presentado alegaciones a la tramitación de evaluación de impacto ambiental simplificada, considerando al proyecto desde el inicio fuera de la legalidad. «El proyecto de investigación exploratoria de reservas de hidrógeno en Monzón se basa en un permiso de investigación de hidrocarburos que la empresa recibió en 2020. Señalan que de tramitarse bajo la ley de hidrocarburos esta exploración sería ilegal, ya que la Ley de Cambio climático prohíbe nuevas exploraciones. Por otro lado el hidrógeno no es un hidrocarburo, por ello el Gobierno de Aragón quiere que se tramite como recurso geológico en lugar de esperar a que se desarrolle una normativa concreta», señalan.

Las organizaciones ambientales muestran su preocupación dado que la tramitación se está realizando de forma que el proyecto se sometería a una evaluación de impacto ambiental simplificada, cuando se trata de un proyecto novedoso del que no se conocen las repercusiones directas que puede tener en la población cercana ni para el medio ambiente. Por ello consideran se debe aplicar el principio de precaución y seguir con rigurosidad las normativas ambientales y por tanto someter el proyecto a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, que ofrece más garantías de control ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL

Subrayan que las actividades que se realizan para la exploración causan impactos ambientales pues se utiliza maquinaria pesada que invade espacios naturales y los sondeos a gran profundidad pueden afectar a los manantiales de agua. También reclaman a los promotores y al Gobierno de Aragón que informen a la población de los impactos que se podrían generar por este proyecto.

 El Gobierno de Aragón, que ha declarado inversión de interés autonómico al proyecto, está intentando tramitarlo bajo la Ley de Minas, e indican también que en este caso el proyecto estaría fuera de la legalidad, ya que la empresa no consta de los permisos de exploración requeridos.

Desde la Red Gas No Es Solución, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente y Ecologistas en Acción, se insiste en que no hay justificación para, en este caso, generar trámites de urgencia y reducir los plazos establecidos, máxime viendo el cronograma presentado por los propios promotores, que proyectan la posibilidad de explotarlo en 2028 ya que puede afectar a la calidad de la realización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental asociadas, así como de los trámites de audiencia pública, por lo que instan al Gobierno de Aragón a retirar la declaración de inversión de interés autonómico.

Última hora

spot_img
spot_img
spot_img