El Centro de Estudios Literanos (CELLIT) presentaba este sábado, una nueva iniciativa, su museo virtual y lo hacía en un edificio de gran interés patrimonial como es la casa Cariello de Tamarite de Litera. Al acto acudían la alcaldesa, Sandra González, junto a miembros de la corporación municipal, la directora general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, el diputado por Huesca en el Congreso, Javier Folch, el diputado autonómico, Antonio Romero, y varios alcaldes de la comarca.
El CELLIT pretende dar a conocer el patrimonio de la comarca que se encuentra en varios puntos y lugares como museos o salas de exposiciones y digitalizar determinadas piezas es la mejor manera de dejar evidencia del legado para las nuevas generaciones. Por el momento se han digitalizado 6 piezas de la prehistoria, todas ellas ubicadas en el Museo de Huesca, y la idea es ir aumentando esta colección con nuevos elementos. “A nosotros lo que nos interesa es el contenido de los documentos. Hemos digitalizado seis piezas arqueológicas creando este museo con el fin de divulgar nuestro patrimonio y hacerlo visible. Tres piezas pertenecen a Tamarite, una a Altorricón, otra a Alíns y la última a Gabasa. Las primeras piezas son de arqueología y la siguiente etapa será de arte sacro”, explicaba el presidente del CELLIT, Víctor Bayona, que incidía en la posibilidad de conocer dichas piezas desde nuestros ordenadores con una tecnología que permite rotar la pieza y además conocer todos los detalles sobre la misma.
Por su parte, la directora general de patrimonio del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, destacaba la importancia de este tipo de museos. “Este museo virtual es un gran compendio arqueológico con muchos elementos que están en Museos de Aragón, entre ellos el Museo de Huesca, y gracias a este museo podemos verlos in situ y girarlos en la pantalla para ver mejor sus características. El Centro de Estudios Literanos estáis haciendo una labor encomiable. Hay muy pocos centros de estudios que hayan hecho esta recopilación con la que vuelven a la ciudadanía todos los recursos patrimoniales de la comarca”.
Desde el Ayuntamiento de Tamarite se está trabajando para poner en relieve el patrimonio del municipio porque tal y como expresaba la alcaldesa Sandra González, “va mucho más allá de su valor histórico o estético. Este patrimonio no es sólo un reflejo de la identidad de la comunidad que ya es importante, sino que también un testimonio vivo de su evolución, costumbres, creencias y tradiciones a lo largo del tiempo”. La alcaldesa también ha querido agradecer la gran labor que realizan desde el dar las gracias al CELLIT por la labor que hacen. Siendo una entidad sin ánimo de lucro hacen un gran trabajo de investigación y divulgación de todo el patrimonio existente en la comarca, algo que es de todos. Los alcaldes estamos todos muy agradecidos”.
Los asistentes a la presentación podían conocer los elementos que ya pueden verse en el museo virtual de la página del Centro de Estudios Literanos y recibían una explicación sobre cómo se ha conseguido digitalizar estas obras ya que eso sirve para su conservación (no física pero sí virtual para futuros investigadores), difusión y sociabilización puesto que se pueden realizar actividades a raíz de estas digitalizaciones. También gracias a la impresión se puede utilizar como recurso turístico con creación de diversos elementos como llaveros o incluso un postre con una pieza patrimonial de un lugar determinado.
Con anterioridad la directora general podía conocer parte del patrimonio tamaritano en su visita a la oficina de turismo, la colegiata Santa María la Mayor y la fachada de la casa de diezmos.